La segunda vida de los textiles

La segunda vida de los textiles
Los residuos textiles suponen un impacto ambiental elevado que puede reducirse y controlarse mediante un reciclaje correcto y siguiendo pautas ambientales

Los residuos textiles causan un gran impacto medioambiental, ya que la industria textil es una de las más contaminantes y necesita gran cantidad de recursos para su producción.

Las materias primas, tanto naturales como sintéticas, la cuantiosa suma necesaria de agua, el transporte y el tratamiento realizado para desechar los residuos producidos provocan graves consecuencias en el planeta.

Un claro ejemplo de este impacto en el medio ambiente se detalla en el estudio que establece que 0,6 kg de petróleo son consumidos y 2 kg de CO2 son emitidos por cada kilogramo de textil producido.

Además de lo que sucede durante el proceso productivo, en la sociedad se detectan nuevos hábitos que contribuyen a favorecer el cambio climático. Unas prácticas que derivan en un aumento del consumo de ropa, a la que cada vez le damos menor uso antes de cambiarla por otra nueva.

La cifra de residuos textiles que son reciclados es alarmante, pues solo entre el 8 y el 10 % aproximadamente se deposita en contenedores específicos para su recogida y posterior reutilización. El resto acaba en vertederos sin opción al reciclaje. Estas cifras son preocupantes, pues quedan muy lejos de los objetivos marcados por Europa, ya que debe superarse el 40 %; esta cifra aumentará a partir del año 2025.

Economía circular en los textiles

La base de la economía circular es transformar un recurso en producto y obtener un residuo que se transforme en recurso reciclado. De esta forma, la producción dejaría de ser lineal y pasaría a ser circular.

El concepto clave es la intención de generar menos residuos y que a los que se produzcan se les dé un nuevo uso, transformándolos en nuevos recursos, esta vez, reciclados.

En el mercado textil, implantar una economía circular requiere una organización basada en tecnologías innovadoras y métodos de producción más novedosos, pero también es necesario un cambio en las políticas y la sociedad para completar el proceso con éxito.

Para conseguir que la industria textil en España alcance un ciclo circular debe fomentarse el ecodiseño. Este se basa en nuevas técnicas más sostenibles en la fabricación de tejidos e implementa los valores de una economía circular en todo el proceso.

Se puede fomentar a través de premios y de incentivos económicos, también con campañas de formación específica a los profesionales del sector y con guías de información a la ciudadanía.

Existen varios ejemplos de empresas que trabajan por aplicar la circularidad en sus procesos de producción o que ayudan a conseguirla y realizan acciones para implementar un desarrollo sostenible dentro de la industria del tejido. Entre las más destacadas pueden citarse las siguientes:

ECO-TLC en el sector textil

Eco-TLC es una entidad sin ánimo de lucro creada en Francia con el fin de fomentar la recuperación de los materiales textiles, minimizar la creación de residuos, preservar los bienes naturales y respetar un desarrollo sostenible.

Tiene una política de educación dirigida a todas las partes interesadas sobre el tema del reciclaje de los textiles y promueve las mejores prácticas para recuperar tejidos de los residuos domésticos.

La primera medida que ofrece para incentivar el reciclaje es establecer un descuento en esta tarifa si al menos un 10 % del total del material empleado para la confección de la prenda es reciclado.

Eco-TLC ofrece cifras muy esperanzadoras que pueden servir de guía e incentivo para otras empresas del sector, puesto que de las 159 300 toneladas de residuos textiles que recogió en el año 2013, distribuyeron el 35 % para la evaluación energética y el reciclado y el 64 % se destinó al reciclado.

Entre las muchas acciones que desarrolla, apoya a la administración pública en las campañas de comunicación y concienciación a la ciudadanía sobre la clasificación de la basura textil. Contribuye al desarrollo de la innovación aplicada al ecodiseño apoyando a todos los actores de la industria a diseñar productos, técnicas y formatos de forma ecológica, que lograrán que a medio plazo ese producto se recicle de forma más fácil.

Ecotextil

Ecotextil es una entidad española sin ánimo de lucro integrada por un equipo multidisciplinar de técnicos que desarrollan la gestión de residuos basándose en el principio de sostenibilidad.

No solo gestiona los tejidos, sino que también administra todo el flujo de desechos que a su vez genera, puesto que su finalidad es impulsar en España un sistema de gestión de residuos textiles integrado (SCRAP).

Trabaja por la reducción, por la reutilización y por el reciclaje. Además, vigila el proceso productivo implementando medidas sostenibles.

Entre las acciones que desarrolla promueve la concienciación de la economía circular en los ciudadanos y una gestión responsable de los desechos que son tejidos.

También imparte formación en materia ambiental y administración de residuos.

Trabaja en la creación de un observatorio en materia textil que integre toda la información relativa a legislación, investigación y técnicas de fabricación y que incluya cifras de producción y reutilización. De esta forma, se podrán realizar informes y estudios con datos exactos que ayuden a divulgar la economía circular en los textiles y orienten sobre el camino a seguir, en función de los datos obtenidos, para lograr una producción sostenible.

Reciclado del material textil

En España es necesario que exista una regulación aún más clara que exija a las empresas textiles establecer los datos de recogida de sus residuos. Así podría evitarse que estos elementos terminen en almacenes que no están autorizados. Además, se pierde la trazabilidad del tejido, puesto que se elimina cualquier información sobre el mismo y no se da opción a su posible reutilización.

Con una regulación más adecuada y con un apoyo institucional puede conseguirse incentivar el reciclaje de estos residuos.

Todos los participantes en esta industria, desde los productores a los administradores de los desechos pasando por la administración, deben estar involucrados en este proceso de reducción de basura textil. Deben aunar esfuerzos en lograr un sistema de reciclado que desarrolle un ciclo circular apoyándose en una normativa efectiva acorde a parámetros sostenibles y gestión responsable.

A través de otras acciones también se puede fomentar el reciclado como, por ejemplo, impulsando oficios tradicionales como zapatero o modista, para incentivar los arreglos en el calzado y la ropa y poder alargar su vida útil. También pueden ayudar al reciclado medidas de apoyo como la apertura de tiendas dedicadas a la venta de ropa, en este caso, de segunda mano.

Otra iniciativa que puede llevarse a cabo y que contribuiría al reciclado de material textil es incrementar el número de puntos limpios y contenedores específicos. Estos complementarán la recogida que realizan entidades sin ánimo de lucro, parroquias y organizaciones no gubernamentales.

Igualmente deben crearse, con los datos facilitados por estas instituciones junto con la información obtenida de los puntos municipales, informes de seguimiento del material recogido, reutilizado y reciclado. Con esta documentación se podrán obtener datos fiables y objetivos del trabajo que se está realizando para reducir el impacto medioambiental que los residuos textiles provocan y que irá en aumento si no se tiene ningún control sobre ellos.

Para incluir en el reciclado el ecodiseño deben promoverse proyectos de investigación para crear técnicas innovadoras con el fin de fabricar tejidos reciclables que puedan ser sostenibles. Se deben buscar alternativas a los agentes químicos que contienen algunos de los tejidos y que deben ser progresivamente eliminados para obtener una producción respetuosa con el planeta.

El objetivo final del reciclaje de tejidos debe ser obtener una circularidad en el proceso, reducir los residuos y obtener producto textil reciclado para poder cerrar el ciclo y que se pueda sostener esta industria minimizando los costes para el medio ambiente.

Tipos de residuo textil

Los residuos textiles pueden ser de tres tipos, clasificados de esta forma en función de su papel en el ciclo de producción:

Un residuo posindustrial es aquel material resultante de la manipulación de los tejidos, después del corte, etc.

Un residuo preconsumo (pre-consumer) se define como aquella prenda que no llega al mercado, por ejemplo, por ser defectuosa o por ser un descarte del fabricante. El consumidor final no llega a usarla y este residuo se desvía del proceso de producción. En la mayoría de los casos, se incinera.

Un residuo posconsumo (post-consumer) es el generado tras haber sido usado, es decir, tras haber agotado su vida útil.

Existe también una clasificación de los productos fabricados a partir de estos desechos que está elaborada en función del material empleado, si ha sido un residuo anterior o posterior al consumo:

Un producto post-consumidor es el que está elaborado con los desechos que provienen del reciclado una vez descartados por un consumidor.

Un producto pre-consumidor ha sido elaborado con los residuos generados durante el proceso de elaboración, es decir, los denominados posindustrial y preconsumo. Se basa en la recuperación de materiales y la reducción de basura.

Es necesario, para hacer un correcto seguimiento de la trazabilidad del tejido, que se etiqueten convenientemente los productos para que el consumidor sea conocedor del tipo de textil que va a adquirir y colabore así con una toma de decisión de compra responsable.

Comentarios (29)

Responder

Juan Carlos Contreras

Enviado el

Buenos días , soy colombiano y vivo en Colombia ,me gustaría saber cómo podría aplicar este proyecto de reciclaje textil , ya que en Colombia este proceso no es muy conocido y por lo tanto la materia textil llega a los basureros y calles de nuestras ciudades agradezco algún tipo de contacto , Gracias.
Responder

Migdonia Alape

Enviado el

Cordial saludo!!
Estoy radicada en Bogota Colombia tengo un taller de confección de ropa,donde trabajo diferentes tipos de telas .algodones y poliéster. Lo cual produce desperdicios o sobrantes des pues del corte.
Mi pregunta es donde puedo dejar o vender estos sobrante?
Quedó atenta a las respuestas


Lo cual produce

Ximena Contreras

Enviado el

Buen día!
En este momento estoy en la construcción de un proyecto para la re utilización de retazos textiles, un contaminante desconocido para muchos, la idea es darle un uso a esos sobrantes para que no se conviertan en solo acumulación de basuras.
Para cualquier cosa puedes comunicarte conmigo.
Quedo atenta!
Responder

mario

Enviado el

Buenas tardes
Resido en Rep. Dominicana y dispongo de 10,000 Kilogramos de material textil almohadas, sabanas, toallas que han sido retirado de la zona hotelera por recambio de producto.
Conocen en Rep. Dominicana alguna empresa que compra este tipo de material textil para reciclar.

abraham

Enviado el

buen dia me interesa contactarme con usted para ver el material soy de mexico pero me interesa ver como trasportar dicho material a mi pais algun correo o telefono para comunicarme con ustedes
Responder

Alejandro Carrillo Cruz

Enviado el

Hola buen día, me comunico con ustedes con el fin de informales que en nuestra entidad Cruz Roja Bogotá desechamos las prendas de vestir (dotación) que ya cumplen su ciclo, y queremos que su disposición final no sea ser desechada sin antes quizás poder generar un reciclaje y contribuir al medio ambiente, estamos creando un proyecto en donde se pueda reciclar y dar un nuevo ciclo a todas aquellas prendas que serán desechadas por el personal, la idea es no generar ningún tipo de impacto ambiental ni se vea afectada la salud humana.

De ante mano agradezco la atención prestada, a la espera de sus comentarios.





Responder

thais

Enviado el

Hola estoy interesada de conocer de empresas peruanas que ya tienen disponible esta tela reciclada. Gracias
Responder

Gerardo Medina Ayrer

Enviado el

Necesito información. Soy profesional forestal y me interesa información reciente sobre aplicación de desechos torturados en la producción de tableros para la construcción
Un abrazo
Responder

Geisha Gonzalez

Enviado el

Para Cemex Dominicana nos interesa la compra de retrasos de tela por sacos

Jhonny

Enviado el

Me podria indicar si en CEMEX Colombia tambien la adquieren... y por otro lado me podria indicar que uso se le da a estos retazos.

Mil Gracias
Responder

JOSE JESUS MUOZ P

Enviado el

Confecciono ropa y me gustaría conocer técnicas para desinfectar textiles usados y poder reutilizarlos en prendas de vestir u otros elementos útiles . Muchas Gracias

Jhonny

Enviado el

Me podria indicar si en Colombia tambien la adquieren... y por otro lado me podria indicar que uso se le da a estos retazos.

Mil Gracias
Responder

Rosario Del Pozo

Enviado el

Actualmente venimos trabajando con uniformes que han perdido su vida util en las empresas, estas son resideñadas de acuerdo a las necesidades de la empresa por señoras de limitados recursos, generando empleo verde. Es decir ellos nos donan sus uniformes (como jeanes, polos y zapatos) y luego el nuevo producto es adquirido por ellos al precio justo, teniendo en cuenta que hay un gran trabajo de mano de obra. Somos una asociación llamada Mujeres de mi Barrio.
Responder

Marvin

Enviado el

Estoy interesado en reutilizar desechos sólidos de plantas textiles en Honduras, por favor necesito información para tratar de implementar algo. 504 94417336
Responder

Loyhisi Rios Aguilar

Enviado el

Buenas noches soy de Perú quiera saber cómo podría adquirir residuos textiles después del corte ,para resickarlo haciendo prendas de vestir y así dar trabajo a muchas mujeres que viven en una pobreza extrema a su vez dar trabajo a muchas mujeres que están privadas de su libertad como las cárceles

Pamela

Enviado el

Hola, escribo de Lima. En la empresa donde trabajo tenemos aproximadamente 600 a 650 kg. de merma textil de Algodón resultado del proceso de corte de producción. Estaría interesada en realizar algún proyecto sostenible con esta merma? De ser así espero su pronta respuesta. Gracias
Responder

Macarena

Enviado el

Hola, somos una tienda de reciclaje textil infantil en La Serena, Chile y queremos crear alianzas y opciones para evitar tanto textil en deshuso llegue a la basura, nosotros confeccionamos algunos productos en base a ese textil, pero es mucha la cantidad.
Responder

Hernan

Enviado el

Buenas tardes, en Uruguay actualmente se tiran miles de kilos al vertedero de residuos textil post industrial, me gustaría entrar en contacto con quien ya tenga una solución para este problema. Gracias
Responder

MYRIAM CECILIA TELLO PINTO

Enviado el

Deseo saber si ustedes conocen en Colombia empresas que se encarguen de la disposición de los retales de textiles y materiales sintéticos, resultado de una empresa de confección de uniformes y dotaciones para empresas.

Gracias por su información.
Responder

Sandra

Enviado el

Hola! Soy de México y me gustaría poder contactar alguna empresa para reciclar y transformar sobrantes de material textil sintético . Son retazos , tiras , etc . Todo está limpio , sobrantes del rollo de tela .
Responder

Josue jimenez

Enviado el

Buen noche soy de guatemala. Y trabajo para una maquila la cual tiene reducidos de telas para reciclaje, nose si habrá una entidad en guatemala en la cual podamos reciclar la tela. Antemano le agradezco la información y el apoyo
Responder

Fátima Pacheco

Enviado el

Hola, soy de México, actualmente trabajo en una empresa que fabrica guantes tipo japonés, tenemos mucha merma, alguien sabe donde se interesan por comprar estos guantes tejidos.
Responder

can you buy furosemide over the counter

Enviado el

Cialis En La Actualidad
Responder

demetrio rojas

Enviado el

buenos dias , soy de Peru y trabajo en el sector textil, donde hay mucha merma, donde me pueo comunicar para apoyara a este proyecto de reducir , reutilizar estas mermas. por favor
Responder

Óscar Peñaranda

Enviado el

Buenas tardes tengo una empresa textil y no sabemos qué hacer cón él desperdició delas telas én microfibra
Responder

Hugo Manzanares

Enviado el

Buenos días, es muy interesante la información y detalles de los deshechos textiles que ustedes brindan como ONG CEREM.
Muchas gracias por tan interesante informacion.
Soy de El Salvador, me gustaría enviaran información sobre la reutilizarlo de los residuos textiles y adonde se pueden contactar Empresas que reciclan los deshechos textiles.
Estaremos en contacto. Atte.
Responder

Yuleibi Arcia

Enviado el

Excelente idea. Cómo se haría para profundizar mas sobre el tema. También me interesa el uso y aplicación de éste tipo de telas.

La página web www.cerem.pe utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir