La valorización de los residuos como aportación a la economía circular

La valorización de los residuos como aportación a la economía circular
La consecución de un nuevo sistema económico es el objetivo del Pacto de la Economía Circular. En el artículo se habla sobre la gestión de residuos

La Comisión Europea y los Ministerios de Economía e Industria llevan desde 2015 trabajando en un el documento denominado Estrategia de Economía Circular. En este acuerdo, se establece la jerarquía de tratamiento de los residuos. Según la estrategia, dicha jerarquía debe centrarse en la valorización energética y en ella se establecen unos objetivos tanto para el año 2020 como para el año 2030. 

Sin embargo, estos objetivos están muy lejos de cumplirse. Entrando ya en 2018, a tan solo dos años de la fecha de cumplimiento de los supuestos establecidos, en España el 60 % de los residuos acaban en el vertedero sin que estos hayan sido tratados previamente. Aunque la ley obliga a llevar a cabo este tratamiento, en la práctica no se está cumpliendo esta premisa. 

Esto resulta alarmante sobre todo por el hecho de que España es un país dependiente en materia de energía y aplicar un enfoque dirigido hacia la valorización energética de los residuos podría mejorar esta situación de manera notable. Además, las empresas cuentan con el conocimiento y las tecnologías necesarias para llevar a cabo lo estipulado en la Estrategia de Economía Circular. 

Por tanto, lo ideal sería enfocar el tratamiento de los residuos hacia esta dirección. Desgraciadamente, esto no ocurre así. 

¿Qué es el Pacto de la Economía Circular?

Este pacto ha sido llevado a cabo por los Ministerios de Agricultura y Pesca, Economía, Alimentación y Medio Ambiente e Industria y Competitividad. 

Su principal objetivo es conseguir que todos los agentes económicos y sociales de España se impliquen para conseguir crear un nuevo modelo económico. Así pues, con este pacto, los firmantes se han comprometido a contribuir en la transición hacia una economía circular a través de diferentes acciones. 

Acciones para conseguir una economía circular.

  1. Reducir el uso de recursos naturales no renovables: este es uno de los puntos más importantes debido a que es el primer inconveniente a la hora de reutilizar los productos. Por tanto, se busca que los materiales que se encuentran en los residuos puedan reutilizarse como materias primas secundarias. Cabe destacar que siempre se ha de garantizar la salud de las personas y la protección del entorno. 
  2. Análisis del ciclo vital de los productos y criterios de ecodiseño: estas medidas reducirán la inclusión de sustancias dañinas en la fabricación de los productos. Por tanto, los bienes y productos podrán repararse de forma fácil prolongando su vida útil y aumentando las probabilidades de valoración del mismo tras dicha vida. 
  3. Aplicación del principio de jerarquía de los productos: mediante la prevención en su fabricación, fomento de la reutilización e impulsando el reciclado y la trazabilidad. 
  4. Promover la innovación y eficiencia en los procesos de producción: adoptando medidas como los sistemas de gestión ambiental.
  5. Promoción del consumo sostenible: mediante el uso de productos, servicios, infraestructuras y servicios digitales que lo sean.
  6. Impulso del consumo responsable: basado en una información transparente acerca de las características, duración y eficiencia energética de los productos y servicios. Esto se está llevando a cabo mediante la ecoetiqueta. 
  7. Facilitar e impulsar el intercambio de información y coordinación entre administraciones, comunidad científica y agentes económicos y sociales. Solo así podrán crearse sinergias que impulsen la transición hacia el modelo de economía circular.
  8. Informar sobre la importancia de la transición desde el modelo lineal hacia el circular. Es necesario concienciar y sensibilizar a la población en este aspecto y dar mayor transparencia a los procesos productivos. 
  9. Usar indicadores comunes y accesibles que estimen el grado de implantación del nuevo modelo económico que se persigue. 
  10. Incorporar indicadores del impacto social y ambiental: para evaluar así el funcionamiento de las empresas más allá de sus ganancias económicas. De esta forma se puede estimar su compromiso con la consecución del nuevo modelo económico. 

Técnicas de gestión de residuos para la valorización energética 

A día de hoy existen multitud de soluciones y técnicas para que la gestión de los residuos se dirija hacia la valorización energética. Hay que ser conscientes de que la tecnología también ha avanzado en este campo y, a pesar de ello, no se está potenciando su uso como se debería. 

No obstante, es muy importante saber la influencia positiva que puede tener la gestión de residuos a la hora de mejorar la situación española de dependencia energética. Así como conocer las técnicas que existen y en qué se centra cada una.

Coincineración de residuos en instalaciones térmicas.

Esta técnica se ha desarrollado como una respuesta a las necesidades de reducción del impacto ambiental que se derivaban de la gestión de los recursos. Así pues, mediante la coincineración los residuos son utilizados como combustible habitual o complementario en las maquinarias fijas o móviles que se dedican a la fabricación de productos materiales.

Este proceso también abarca el tratamiento de los residuos para eliminarlos mediante la incineración por oxidación, entre otros métodos. 

Uso de residuos biogénicos como combustible fósil.

Este tipo de residuos provienen de los seres vivos, por tanto, su eliminación puede ser muy costosa y contaminante. Sin embargo, este tipo de desechos pueden utilizarse para crear combustibles fósiles. 

De esta manera, estos residuos se pueden transformar en carbón, petróleo o gas. Por tanto, se conseguiría obtener este tipo de combustible de una forma medioambientalmente sostenible. 

Incineración de rechazo de plantas de residuos.

Este tipo de incineración también está considerada como un método de valorización energética a partir de los residuos. Esto se debe a que la innovación en las diferentes formas de incinerar permite deshacerse de estos residuos reduciendo al máximo el impacto ambiental de las emisiones. 

Conversión de combustible derivado de residuos en cementeras​​.

Otra de las aplicaciones que tiene la conversión de residuos en combustible es su utilización en cementeras. El informe “Towards a better exploitation of the technical potential of waste-to-energy”llevado a cabo por el  Centro Común de Investigación JRC (en inglés Joint Research Centre), ha revelado factores muy importantes a este respecto. 

El primero de ellos es que en los hornos de las cementeras se consigue reciclar los residuos reduciendo las emisiones del proceso de incineración. Además, este reciclaje se dirige hacia la creación de combustibles que son utilizados también en los propios hornos de las cementeras y resultan aún más eficientes que los combustibles convencionales. 

Digestión anaerobia de los residuos orgánicos para obtención de biogás.

La digestión anaerobia consiste en la descomposición de los microorganismos que componen cualquier elemento. Lo interesante de esta técnica en la gestión de residuos es que, si se lleva a cabo con residuos agrícolas, ganaderos o agroindustriales, se puede obtener biogás. 

Este biogás es un combustible muy utilizado en diferentes actividades de fabricación y producción. ​

Otros proyectos relacionados con la economía circular

El concepto de economía circular lleva presente en el debate político y ambiental desde hace mucho tiempo. Por ello, no solo el Pacto de la Economía Circular vela por la consecución de este nuevo modelo económico sostenible.

Por el contrario, existen otros proyectos que directa o indirectamente promueven la consecución de este tipo de economía.

Proyecto COPERNICUS.

El proyecto Copernicus se trata de una iniciativa que han comenzado la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea para construir un sistema autónomo capaz de ver la Tierra desde el espacio. 

El objetivo principal de este proyecto es observar el medio ambiente. De esta manera, los cambios que se producen se podrán observar mucho mejor. Y, a raíz de esta observación activa, se podrán sacar conclusiones acerca de las razones de los cambios. 

Todo ello permitirá que se sepa más sobre cómo estas variaciones pueden influir en la vida de las personas. Así pues, se podrán tomar las medidas necesarias para proteger el medio ambiente y la seguridad de los ciudadanos. 

Por último, cabe destacar que todos los datos podrán influir activa y positivamente en la creación de nuevas estrategias y técnicas que hagan virar hacia la implantación de la economía circular como modelo económico definitivo. 

Proyecto CELSIUS.

El proyecto Celsius es un proyecto de innovación liderado por el Grupo ABN cuyo objetivo es aportar nuevas soluciones que permitan instaurar una política energética sostenible. 

Estas soluciones se dirigen hacia la mejora de la eficiencia energética. Entre sus medidas y soluciones se pueden encontrar varias ideas interesantes de cara a la gestión de residuos y a la valorización energética de los mismos.

Cambio de mentalidad para instaurar el modelo de economía circular

El cambio que se quiere llevar a cabo en cuanto a la gestión de residuos solo es una pequeña parte de todo un engranaje que pretende virar las rutinas de consumo y desecho hacia un sistema mucho más eficiente y sostenible. El medio ambiente es cosa de todos y por ello se debe procurar su buen estado. 

No cabe duda de que la valorización energética de los residuos es un factor muy importante, pero el cambio de mentalidad y la preocupación por parte de todos los sectores sociales y económicos es imprescindible para que este cambio se lleve a cabo. Por tanto, para instaurar la economía circular, primero hay que ser conscientes del estado lamentable del medio ambiente y después poner el empeño suficiente para cambiarlo. 

Formación relacionada

Comentarios (1)

Responder

ELMER RAMIRO CASTAÑEDA REYES

Enviado el

Desearía conocer mas sobre la buena gestión y manejo de residuos sólidos urbanos y artículos sobre Economía Circular.

La página web www.cerem.pe utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir