La Fundación CONAMA no goza de unos altos índices de conocimiento entre el gran público español, pero esta circunstancia no implica que su trabajo relativo a la divulgación ambiental no sea digno de mención.
Por lo tanto, este texto pretende profundizar en esa línea de divulgación y contribuir a visibilizar la importancia que han supuesto las numerosas actividades y sinergias que tienen a esta fundación como nexo común y catalizador.
A continuación, se ofrecen unas pinceladas descriptivas acerca de la naturaleza del CONAMA y la importancia de sus esfuerzos en pos de la protección del medio ambiente.
¿Qué es el CONAMA?
Dado el notorio desconocimiento entre la opinión pública española acerca del CONAMA, conviene empezar este texto con unas notas introductorias.
En primer lugar, hay que señalar que el CONAMA es una fundación independiente y creada por el Colegio Oficial de Físicos de España. Su independencia y el hecho de estar constituida como una asociación sin ánimo de lucro son circunstancias que no impiden que mantenga una fructífera relación de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente. Relación del todo lógica, si se tiene en cuenta que el fin principal de esta organización consiste en propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en materia ambiental.
Su nombre proviene de su actividad principal, la convocatoria del Congreso Nacional de Medio Ambiente, el cual se celebra desde 1992 con una periodicidad bianual. 1992 supone un auténtico estímulo para la fundación del CONAMA, ya que fue el año en el que se celebró la cumbre del clima de Río de Janeiro, la cual representó un punto de inflexión en materia de sensibilización ambiental. Un antes y un después en el tratamiento gubernamental y multilateral de cuestiones medioambientales tan enjundiosas como el clima, las cuales entraron de lleno en las agendas de los Estados de las democracias avanzadas. El caso de España, como acredita la creación del CONAMA, no fue una excepción.
Más allá de la relevancia de los congresos nacionales de medio ambiente, ha de quedar claro que el CONAMA no funciona como una institución “Guadiana”. Es decir, no aparece y desaparece en función de la celebración de su acto más representativo. Su actividad a lo largo de cada ejercicio es constante y prueba de ello es la organización, desde 2005, del Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (EIMA). Esta reunión supone la coordinación de esfuerzos en materia de divulgación ambiental entre países de ambas orillas del Atlántico, con especial participación de España, Panamá y Brasil. Se trata, a grandes rasgos, de trascender desde la sostenibilidad local a la global.
Por otro lado, el CONAMA financia sus actividades a través de patrocinios y mediante las inscripciones a los actos de prestigio que organiza. Si bien este modelo implica buscar mecenas puntuales para poder organizar diferentes eventos, su punto fuerte estriba en que permite a la organización actuar con plena independencia económica de sus fuentes de financiación. Esta circunstancia, en un mundo globalizado y con gran influencia de las poderosas corporaciones transnacionales, es de vital importancia para poder defender con mayor legitimidad sus postulados de protección medioambiental.
Las redes de información ambiental
Como ya puede imaginarse, la celebración de los congresos reseñados y otras actividades similares (conferencias, presentaciones de publicaciones, etc.) constituye el cauce mediante el que con más efectividad puede cumplir el CONAMA su función esencial, la de generar divulgación ambiental. Una divulgación ambiental que, lógicamente, no puede quedarse en mera erudición, sino que ha de trascender a la práctica de los actores directamente implicados en las decisiones que tienen que ver con la protección del medio ambiente. Por lo tanto, estos actos tratan de influir en las instituciones públicas y privadas cuyas acciones tienen una incidencia notable sobre el entorno.
Por lo tanto, la reputación internacional que avala al CONAMA hace que pueda presentarse como un interlocutor válido capaz de congregar en torno a una misma mesa a profesionales, empresarios, ecologistas, académicos, políticos… En general, a todos los que tienen algo que decir en el debate acerca de la sostenibilidad. Por otra parte, no se trata únicamente de invitar a estos actores para que dejen constancia de sus posiciones, sino que la filosofía fundacional del CONAMA conlleva el objetivo de tejer redes estables de diálogo que puedan arrojar resultados plausibles en materia de protección medioambiental.
De esta manera, la actividad continuada del CONAMA ha permitido erigir una red de colaboradores directos que ha destacado por su grado de implicación continua más allá de proyectos puntuales. De hecho, algunos de ellos continúan su vigencia, incluso, al margen del CONAMA, lo que constituye un resultado muy positivo.
Al fin y al cabo, los actos del CONAMA han contribuido a generar una red de expertos pertenecientes a diversos ámbitos: ONGs, organizaciones profesionales, grupos ecologistas, fundaciones… Solo una entidad que represente la transversalidad de manera tan nítida como lo hace el CONAMA está capacitada para operar como nexo entre actores tan diversos.
Llegados a este punto, vale la pena cuantificar, más allá de los intangibles generados, el alcance de las redes de información ambiental que ha conformado el CONAMA. En este sentido, hay que remarcar que esta institución sin ánimo de lucro ha firmado convenios con más de medio millar de asociaciones sociales de diferente índole. Además, sirva como ejemplo que alrededor de 400 empresas se inscribieron para participar en el último Congreso Nacional de Medio Ambiente.
Por último, es preciso destacar que el CONAMA ha suscrito convenios internacionales con diversas organizaciones (sobre todo, brasileñas): Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA), Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible de Panamá (CIDES), Parlamento Centroamericano…
A continuación, se citan las alianzas estratégicas que mantiene el CONAMA:
- Programa Cambio Global España 2020/50, en el que cuenta con la cooperación del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental.
- Grupo Compartir, en el que el CONAMA colabora con las fundaciones Hazloposible, Rais, Tomillo y Ecodes.
- Grupo de Trabajo por la Rehabilitación (GTR), que aúna la implicación del CONAMA y Green Building Council España (GBCe). Este acuerdo trata de promover, en un país tan acuciado por los rigores de la burbuja inmobiliaria como España, unos criterios de sostenibilidad en el sector de la edificación.
¿Qué es el CONAMA local?
Por otra parte, ya se comentó que el CONAMA, además de fomentar el debate multilateral internacional, pretendía, en la línea del mantra de la globalización, actuar localmente. De hecho, esta implicación local constituye una vía óptima para contrastar resultados.
El instrumento principal mediante el que el CONAMA se hace presente en los ámbitos de actuación más cercanos y de proximidad lo representa el evento CONAMA local, también conocido como Encuentro de Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad. Este acontecimiento se celebra en Madrid durante los años pares y rota por otras ciudades a lo largo de los años impares.
Como ejemplo de lo que significa el CONAMA local, vale la pena citar los objetivos que se fijó en su edición de 2015, convocada en Málaga:
- Promover la participación española en la Agenda de Soluciones de la COP21 de París.
- Implicar a los diferentes actores en el debate acerca de la sostenibilidad.
- Fomentar la economía baja en carbono a partir de una agenda de soluciones.
- Incentivar el papel de los Estados en la reducción de gases de efecto invernadero y el control del cambio climático.
- Publicitar iniciativas concretas de modelos de gestión eficientes.
Las actividades del CONAMA
En la línea de la gestación de redes de información ambiental y contacto entre expertos, la vía óptima para canalizar con la mayor fluidez y efectividad estas sinergias se ha articulado a través de la organización de eventos, tales como los congresos o las conferencias. Pero estas no han sido las únicas actividades que han contribuido a la sensibilización en materia ambiental de la mano del CONAMA, ya que también se ha promovido la edición de libros, lo cual ha propiciado la generación de un gran fondo de publicaciones, que también pueden encontrarse en Internet y suponen unas bases muy relevantes para hacer didáctica medioambiental.
Asimismo, la organización de los eventos y coordinación de expertos ha servido para incentivar la emisión de informes rigurosos y contrastados sobre temáticas tales como la sostenibilidad, el cambio climático, la rehabilitación de inmuebles, la eficiencia energética o las ciudades inteligentes.
En definitiva, un abanico diverso de actividades que han contribuido a la acumulación de un patrimonio intelectual de gran valor para proteger el medio ambiente.
Hacia el CONAMA 2016
Por último, la convocatoria del CONAMA 2016 muestra que la fundación goza de buena salud y tiene expectativas de futuro. Vale la pena, por lo tanto, estar al tanto de la celebración de este 13º Congreso Nacional de Medio Ambiente, el cual tendrá lugar entre los días 28 de noviembre y 1 de diciembre en Madrid, como corresponde a los años pares.
A modo de conclusión, cabe señalar que ya está abierto el plazo de inscripciones para realizar aportaciones y asistir al congreso. Sin duda, se trata de una ocasión de lo más propicia para practicar el networking en el sector ambiental y del empleo verde.