El Maestría Universitaria en Tecnología Educativa está dirigido especialmente a personas que tengan interés en investigar sobre este área y su aplicación docente. Se concibe para formar expertos capaces de diseñar programas y experiencias de aprendizaje mediadas por los últimos recursos tecnológicos y en su adecuación a los distintos contextos educativos. Esta Maestría se diferencia de otros de su categoría porque ofrece a sus estudiantes conocimientos sólidos y en constante actualización que permiten adquirir una base que fomenta la originalidad en el desarrollo y en la aplicación de ideas ligadas a la práctica docente con TIC. Para ello, en la Maestría se presentan diversas herramientas junto con el marco teórico que las soporta y se analizan algunas intervenciones realizadas con las mismas, lo que posibilita que el estudiante diseñe experiencias de aprendizaje innovadoras que hagan uso de las últimas tendencias en metodologías activas y recursos digitales. Además, el alumnado desarrollará competencias de iniciación a la investigación a través de la lectura y comprensión de artículos científicos y la divulgación de experiencias educativas, que le permitirán continuar con el aprendizaje una vez finalizados estos estudios.
La Maestría contiene una formación específica complementaria de los estudios de Grado o similares y enfocada al ejercicio profesional de los perfiles que se relacionan con las materias impartidas, profundizando en conocimientos previos y desarrollando las competencias y habilidades propias de la profesión.
Al ser un ámbito de especialización, los conocimientos previos necesarios son los genéricos adquiridos en un Título universitario de Graduado, Licenciado o Diplomado, preferentemente en la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas, sin perjuicio de su extensión a otras ramas. Así, la Maestría, está dirigido a quienes cumpliendo las características anteriores, además se encuentran en alguna de las siguientes situaciones, en función básicamente de su experiencia académica y profesional:
Código Asignatura: | 5784 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral |
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: |
Maestría Universitaria en Tecnología Educativa
|
|
Profesor(es): |
La tecnología educativa tiene como objetivo la aplicación de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo y para conocer los efectos de dicha aplicación sobre los diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza el método científico. Es por este motivo que en la presente asignatura se aprenderá a diseñar una investigación y a saber buscar y analizar de forma crítica las investigaciones publicadas en el área de tecnología educativa. En la presente asignatura se abordan también los diversos diseños tanto cuantitativos como cualitativos que se requieren para llevar a cabo una investigación en tecnología educativa.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. El alumno estudiará partes del texto: "Métodos de Investigación en Psicología y Educación", que se corresponde con algunas de las unidades didácticas y contenidos de la presente asignatura. Otras unidades se trabajaran a través del estudio y análisis crítico de artículos científicos publicados. Los conocimientos se adquieren a través del estudio razonado de las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. La metodología incluye:
Tutorías telefónicas. A través de las tutorías telefónicas (entre tres y cuatro días a la semana, durante dos horas) los alumnos pueden consultar con los profesores las dudas acerca de materia estudiada, así como recibir recomendaciones sobre cómo abordar la asignatura de un modo más eficaz.
Tutorías presenciales. Los estudiantes que así lo soliciten podrán disponer del servicio de tutorías presenciales con el profesor de la asignatura en el día y hora asignado para ello con el fin de dar respuesta a las dudas y recomendaciones necesarias para abordar el estudio.
Sesiones y tutorías por videoconferencia. Se utilizan aplicaciones específicas de videoconferencia (como Blackboard Collaborate o Google Hangouts). Estas aplicaciones permiten a varias personas comunicarse a distancia y en tiempo real compartiendo información de forma oral, a través de utilidades como la compartición de escritorio, y permitiendo al profesor editar y compartir documentos o mostrar presentaciones de diapositivas. Además, cuentan con la posibilidad de grabar las sesiones, que posteriormente serán publicadas en el aula virtual para que los alumnos tengan acceso a ellas cuando deseen. Esta opción posibilita que todos los alumnos puedan acceder a la clase impartida en un horario distinto a aquel en que tuvo lugar la sesión. Los recursos técnicos utilizados se describen en el Punto 7.
Comunicación en el Aula Virtual. A lo largo de los estudios los alumnos y el profesor mantienen una comunicación constante en tiempo real o de forma diferida. Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con su compañeros. Las dudas conceptuales o procedimentales que surjan tras el estudio razonado de las unidades didácticas y del material complementario, deben plantearse en el foro de tutorías correspondiente activado en el Aula Virtual, sin perjuicio de que puedan ser, asimismo, formuladas por vía telefónica, de acuerdo con el horario de tutorías establecido. La comunicación en el Aula Virtual podrá ser síncrona (en tiempo real) o asíncrona (diferida mediante foros y tablones de anuncios).
Buzones de entrega. Es la herramienta que permite al alumno enviar al profesor sus informes, siendo posteriormente devueltos al estudiante a través del buzón corregidos y calificados.
Unidades didácticas adaptadas a la enseñanza a distancia. Todas las asignaturas disponen de unidades didácticas diseñadas por el profesor a partir del material de estudio, ya sea en formato de libro de texto, artículos de investigación, tutoriales de herramientas digitales o cualquier otro material seleccionado por el profesor de la asignatura. El contenido digital estará publicado en el Aula Virtual.
Guía Docente. Se trata de la planificación detallada de una asignatura o un módulo basada en los principios que guían el proceso de creación de un Espacio Europeo de Educación Superior. Es una herramienta básica del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) para alcanzar el objetivo de promover la cooperación europea en garantía de calidad mediante el desarrollo de metodologías y criterios comparables, según lo dispuesto en la Declaración de Bolonia. La Guía Docente siempre es revisada por los responsables indicados por la Coordinación de la Maestría o por el director del departamento correspondiente.
Material Audiovisual. Los profesores complementan las unidades didácticas con materiales audiovisuales (vídeos, podcasts, etc) que refuerzan los contenidos de las Unidades Didácticas. La UDIMA cuenta con un canal en Youtube actualizado permanentemente con vídeos de interés para el alumnado. El enlace a este canal de la UDIMA se encuentra en todas las Aulas.
Bases de datos y glosarios. Se trata de repositorios de información que son utilizados tanto para complementar la información de las unidades como para favorecer el aprendizaje colectivo.
Google docs y herramientas colaborativas en la nube. La suite de Google Docs y otras aplicaciones disponibles en la nube de forma abierta y/o gratuita, se utilizan para que los estudiantes puedan participar activamente y trabajar cooperativamente en la construcción del aprendizaje, garantizando su uso la adquisición de competencias de carácter multidisciplinar.
Se estima que la lectura de artículos y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas de la asignatura y el estudio del examen final presencial ocupará aproximadamente unas 75 horas. La realización de las Actividades de Evaluación Continua, las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará también 75 horas aproximadamente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Hernández Sampieri, R.; Mendoza Torres, C.P. (2018) “Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2ª ed.)". Ed.: McGraw-Hill.
Unidad 1. | Fundamentos y paradigmas de la investigación educativa. |
Unidad 2. | El proceso de investigación. |
Unidad 3. | Características generales de la investigación cuantitativa. |
Unidad 4. | Diseños de investigación cuantitativa. |
Unidad 5. | Recogida de datos en investigación cuantitativa. |
Unidad 6. | Estrategias y diseños de investigación cualitativa. |
Unidad 7. | Técnicas y prácticas de investigación cualitativa. |
Unidad 8. | Materiales cualitativos y proceso de análisis. |
Código Asignatura: | 5786 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral |
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
La tecnología es una herramienta con innumerables posibilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje y la innovación educativa. Sin embargo, los rápidos avances en su desarrollo dificultan que los profesionales de la educación puedan, de forma autónoma, someterlos al análisis necesario para diseñar experiencias educativas que realmente se ajusten a sus necesidades.
En esta asignatura el estudiante adquirirá los conocimientos y competencias necesarias para diseñar experiencias de aprendizaje basadas en las tendencias tecnológico-pedagógicas con mayor impacto en la sociedad actual, tales como:
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
Manual de la asignatura:
Gallego-Arrufat, M.J. y Raposo-Rivas, M. (Coords.) (2016) "Formación para la educación con tecnologías". Madrid. Ed: Pirámide.
Unidad 1. | Las demandas de la Sociedad del Siglo XXI a la educación. |
Unidad 2. | Marco curricular y organizativo para la educación con tecnologías. |
Unidad 3. | Atender a la diversidad con tecnología educativa. |
Unidad 4. | Aprendizaje y pedagogías emergentes. |
Unidad 5. | Innovación educativa con TIC. |
Unidad 6. | Recursos TIC en las metodologías activas. |
Unidad 7. | Metodologías activas I (Aprendizaje cooperativo y Flipped Classroom). |
Unidad 8. | Metodologías activas II (Gamificación, ABPm y ABPt). |
Unidad 9. | Evaluar con tecnología educativa. |
Unidad 10. | Contenidos educativos digitales y plataformas de aprendizaje. |
Código Asignatura: | 5793 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral |
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: |
Maestría Universitaria en Tecnología Educativa
|
|
Profesor(es): |
La asignatura se compone de tres bloques-seminarios programados durante el semestre. La temática de éstos estará relacionada con la aplicación de las nuevas tecnologías a los entornos educativos, los cambios metodológicos en educación tecnológica y el impacto social y empresarial de las nuevas tecnologías en educación.
Estos bloques se diseñarán conforme a las siguientes temáticas, y de forma que se garantice la actualidad de los contenidos impartidos a medida que pueda evolucionar la temática de educación y nuevas tecnologías. Para ello también se puede proponer la adquisición de competencias mediante el aprovechamiento de jornadas y seminarios virtuales que estén relacionados con los temas de la asignatura y que considere oportuno en cada momento la coordinación de la Maestría, y sobre los cuales versarán sus correspondientes actividades de evaluación.
Los bloques temáticos en los que se engloban los seminarios serán:
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del material obligatorio de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el “Cronograma de Actividades Didácticas”.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como manuales, artículos de investigación, tutoriales de herramientas digitales o cualquier otro material considerados relevantes en esta disciplina.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará unas 60 horas, mientras la realización de las distintas actividades evaluables, conllevará aproximadamente 75 horas de dedicación a lo largo del semestre. Se considera que el empleo de unas 15 horas por parte del alumno a la hora de preparar el examen final presencial será suficiente para consolidar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Unidad 1. | Revisión de tendencias actuales en innovación y tecnología educativas. |
Unidad 2. | Innovación educativa con Tecnología. |
Unidad 3. | Nuevas tendencias en Herramientas TIC para educación. |
Unidad 4. | Design Thinking y metodologías de diseño de experiencias educativas con tecnología. |
Código Asignatura: | 5794 | |
Nº Créditos ECTS: | 12 | |
Duración: | modalidad 12 meses: Semestral modalidad 18 meses: Semestral |
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
|
El Trabajo Fin de Maestría consistirá en un trabajo de investigación o innovación siguiendo las directrices metodológicas y académicas estudiadas a lo largo de la maestría.
En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica de la Maestría y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
La metodología de la UDIMA se basa en un sistema de enseñanza a distancia que promueve la evaluación continua y "aprender-haciendo" en un entorno de cercanía, accesibilidad e interacción en tiempo real entre el profesor y el estudiante, mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de las Aulas Virtuales en las que los estudiantes tienen a su disposición una Guía Docente con la planificación de la asignatura. La metodología docente asegura la adquisición de los conocimientos y de las competencias profesionales y personales a través de un sistema de evaluación continua plasmado en actividades didácticas, cuestionarios de autoevaluación y un examen final presencial.
Para promover el estudio y la capacitación del estudiante se desarrollan las siguientes acciones formativas:
En el marco de un convenio de colaboración educativa suscrito entre la Universidad a Distancia de Madrid y la Entidad colaboradora, se establece un primer contacto con el mercado laboral, suponiendo este periodo el complemento ideal para los aprendizajes teóricos que se han desarrollado durante el plan de estudios.
Todos los alumnos del título tienen la posibilidad de realizar un periodo de prácticas extracurriculares, sin cargo a créditos, cuyo periodo máximo es de 6 meses durante el curso académico activo. UDIMA tiene convenios y acuerdos de colaboración con diversas empresas nacionales e internacionales de todos los sectores.
Para este título existen prácticas curriculares, es decir con cargo a créditos, cuyas características vienen recogidas en el plan de estudios.
Principales organizaciones colaboradoras para desarrollar prácticas en este título
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Udima gestiona las prácticas dentro del Programa Erasmus+ y ofrece información a todos los alumnos UDIMA interesados. El objetivo de este Programa es promover la realización de prácticas formativas en empresas u organizaciones participantes en el Programa Erasmus+ de la Unión de Europea.
En este título, es posible la realización de prácticas internacionales curriculares, es decir, con cargo a crédito. Además aquellos estudiantes que lo deseen, podrán realizar prácticas extracurriculares en el extranjero, en las mismas condiciones que cualquier otro alumno de UDIMA.
La UDIMA ofrece la oportunidad a los estudiantes que encuentren una institución por sus propios medios o, que deseen realizar unas prácticas Erasmus+ sin financiación, poder solicitar una ayuda Erasmus+ Prácticas mediante la modalidad abierta o beca cero.
Bolsa de Trabajo y Emprendedores, junto con el Sistema de Garantía Interno de Calidad lleva a cabo los estudios de inserción laboral sobre sus egresados. Dichos estudios sirven para establecer indicadores de empleabilidad de las titulaciones e identificar aspectos de mejora.
Los estudios de inserción laboral se publican según se disponga de la información.
Por otro lado, la UDIMA colabora con el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios (OEEU) para la elaboración de informes de empleabilidad de las titulaciones del sistema universitario español y con el Sistema Integrado de Información Universitarias (SIIU).
Ofrecemos un servicio integral de asesoramiento, tanto a la hora de buscar empleo, como en el momento de emprender proyectos propios. Los principales servicios a disposición de los alumnos son: